martes, 15 de mayo de 2012

Todo no es correr.

Teniendo la oportunidad de hacer un cerro "grande" (bueno, eso es relativo dependiendo de quien lo mire/haga), no pude resistirme a la idea y me saque mis zapatillas, para ponerme mis zapatos de trek y hacer mi primera "cumbre, cumbre".


Cargando una cleta a más de 5000 m.s.n.m isn't easy ! (foto: Carlos Diaz A.)

Cara sur Cerro Toco. 5200 m.s.n.m

Crater Volcán Lascar (fotos: Carlos Diaz A.)

LLegando a la Cumbre Volcán Láscar (foto: Carlos Diaz A.)

Cumbre Volcán Láscar 5600 m.s.n.m (foto: Carlos Diaz A.)

No hay nada como llegar a la cumbre.

martes, 8 de mayo de 2012

Review MR10

Directo al grano: luego de más de 200 kilómetros,  todavía no puedo  sentirme totalmente cómodo en ellas, lo que me hace cuestionarme si lograre o no, estarlo alguna vez. La MR10 promete ser una zapatilla; relativamente cercana al suelo, livianas, con 4mm de drop y hecha para utilizarse con o sin calcetines. La verdad –mi verdad- es que, la zapatilla es liviana (apenas 232 gramos !), está más cerca del suelo que las zapatillas ‘normales’, con 17mm en la parte trasera y 13mm en la parte delantera (a pesar de que podría estarlo mucho más)   y finalmente induce a pisar con la parte delantera del pie más que aterrizar con el talón (gracias a tus 4mm de drop), pero no estoy seguro si sea lo mejor utilizarla sockless.



Quizás  mis expectativas con la zapatilla eran demasiado altas (principalmente por lo mucho que amo su versión de trail MT10) y es por esto, que desde la primera vez que me las puse, no pude hacer más que compararla con su hermana diseñada para la tierra y ver sus diferencias. Cuando me las puse por primera vez, sentí de inmediato que  la ‘toe box’ no era lo suficientemente amplia (sobre todo si la comparo con la MT10) y que mis pies se veían levemente inclinados hacia adentro. Lo  liviano de la zapatilla y sus 4mm de drop se sienten de inmediato, invitándolo a uno a apurar el paso  y a pisar con confianza el pavimento. Luego de 16kms a un ritmo medio-rápido, me saco las zapatillas y me encuentro con que mis pies habían sufrido las consecuencias. Mis empeines habían sufrido la peor parte con dos severas heridas, que ha decir verdad, no sentí mientras estaba corriendo, pero luego de quitarme las zapatillas, no dejaron de arderme por horas (hasta ahora tengo las cicatrices). Mis pensamientos iniciales fueron: “obvio que  las cague, todos saben que no se debe correr mucho con zapatillas nuevas y menos sprintear al final”, pero la verdad es que siempre me ha sido difícil esto y hasta ahora, nunca había pagado tan caro las consecuencias. Desde el segundo día en adelante decidí tomarme las cosas con calma y partir de a poco.

Luego de más de los 200 kilómetros -principalmente en asfalto- debo decir que algo más cómodo me siento en ellas, pero hay veces que me siguen dando problemas de blisters. Quizás sea mi tozudez de  seguir usándolas sin calcetas, pero igual me parece extraño, dado que la zapatilla fue diseñada en parte, para usarse de esa forma. Un detalle que encuentro extraño de las zapatillas, es que siento que mis pies se inclinan hacia adentro cuando; corro, camino o incluso estoy parado. (me gustaría saber si a alguien más le pasa??) Pero esto, no es más que un efecto visual ya que mi pisada sigue siendo ‘la de siempre’ y las zapatillas no se han gastado disparejas hasta ahora.

La suela intacta con más de 200 kms

La suela de la zapatilla es bastante flexible y se siente suave a la hora de pisar. Sin ningún sistema ultra-moderno-súper-especial de amortiguación o control de pisada, esta zapatilla encantara a los que creen en que: “menos es  más” y buscan simpleza en su calzado para correr. El upper de la zapatilla tampoco presenta grandes cambios con respecto a la última generación de zapatillas de NB, (modelos 790 y 890) pocas costuras y dejando solamente lo esencial (NB retorno a los cordones normales) para enfrentar los kilómetros que se deseen recorrer.

Creo que superando el tema “de la comodidad” (que puede ser un tema netamente personal, pero a su vez muy importante) la zapatilla si me parece decente en términos de lo que vende/ofrece. Un approach más ‘minimalista’,  que permite leer mejor el suelo y estar más conscientes de nuestra pisada, pero a su vez, entregando la suficiente amortiguación para enfrentar unos buenos kilómetros a ritmo fuerte, sin dejar de lado la protección y haciéndonos sentir ligeros para bajar unos segundos/minutos las marcas de un 10k o 21k.



Finalmente y en lo personal, creo que si mis pies se llegaran a adaptar a la zapatilla, no tendría problemas en correr una maratón en ellas e incluso más, pero eso no está dentro de mis planes por ahora (yo llegue hasta 24k en ellas). Recomiendo las zapatillas para personas que anden buscando una zapatilla liviana y sin mucha estructura para correr –principalmente en asfalto o caminos duros- y que sea un forefoot-midfoot striker o que al menos, esté dispuesto a hacer la transición. De lo contrario, vaya y cómprese una zapatilla que prometa “controlar su pisada, amortiguar su peso y asegurar estabilidad” (jaa)

Todas mis NB.

viernes, 4 de mayo de 2012

21k Trail Running Arica

4 a.m. y suena el despertador. Hora de levantarse, bañarse, vestirse y comer algo. Partía rumbo a Arica a correr mi primera media maratón de ‘trail running’. Hace un poco más de una semana, apareció en mi twitter la página de esta carrera a realizarse el día 29 de Abril y de inmediato llamó mi atención.

La verdad es que tengo un par de medias maratones en el cuerpo (4 actually)  pero desde que estoy en esto del trail running, nunca había tenido la oportunidad de participar en una. No es que no existan, si bien no son muchas (a pesar de que este año se abrieron varias interesantes como las de x-trail), hay unas cuantas en el calendario que son interesantes. Con miras ya, hacia la Ruta del Cóndor, me pareció buena idea participar de una carrera que me permitiera probar como estaba y si aun podía correr a un ritmo decente una media maratón. (mi pr es de 1h36m, sé que no es rápida pero tampoco lo considero lentooo).

Como era de esperarse, a la línea de partida -en el km 4 del camino del valle de Azapa- no llegó mucha gente (acá en el norte este tipo de cosas está muy poco desarrolladas/publicitadas). Yo creo que habrán sido entre 30-35 personas las que corrieron los 21k. La carrera partió rápida, un grupo de  9 personas se puso adelante marcando un ritmo bajo los 4min/k durante los primeros 5 kilómetros. Este tramo consistía en pasar por callecitas del valle de Azapa hasta aproximarse a los pies del Cerro Chuño, donde realmente empezaría la carrera.



El cerro subía progresivamente por un camino bastante ancho (100% trotable para alguien con algo de experiencia) con un desnivel positivo de 400 mts aprox y 3 kms de longitud. Fue  en este punto, donde comencé a ‘trabajar’ y hacer lo que más me gusta. Trate de imponer un ritmo parejo pero fuerte para llegar arriba bien posicionado y con piernas para seguir el resto de la carrera, mal que mal, una vez arriba del cerro todavía faltaba el 50% de la carrera.


Antes de comenzar la subida del Cerro Chuño

Una vez arriba, el terreno era de altos y bajos, muy tipo cross country, pero bien entretenido y que  permitía andar lo suficientemente rápido para presionar un poco. Así que decidí empujar un poco y apretar el paso para desmarcarme de dos corredores que me venían siguiendo y alcanzar al único que tenía a la vista. Una vez hecho esto, me encontré casi totalmente solo hasta donde se podía ver y me dedique a correr fuerte pero sin matarme para poder llegar tranquilo a la meta y disfrutar de la carrera. Al llegar a la bajada final (últimos 3 kms) mire mi reloj y me di cuenta de que tenía un buen crono, por lo que decidí apretar y ver si podía bajar mi mejor tiempo hasta ahora.

Y así fue. Cruce la meta en 1:34:50 y de cierta forma, “sin querer queriendo” termine haciendo mi marca más rápida en una media maratón, en un circuito de trail running y con desnivel positivo de más de 450 mts. Aparte de eso llegue #5 y quede #4 en la categoría todo competidor. Los primeros (triatletas bastante 'pros', por lo que alcancé a conversar con ellos después) llegaron 10 min antes, lo que me deja satisfecho con mi performance y además, pude disfrutar de una de las mejores carrera de trail en las que he partcipado hasta ahora. Para no hacer ningún trabajo especifico de velocidad, no me siento tan debil en este aspecto, por lo que creo que: entrenando lento, uno si puede llegar a correr más rápido el día de la carrera.


Llegando a la meta

Las MT10 andan perfectas para una media maraton de trail.

A continuacióin dejo la foto de la ruta y el perfil de altimetría:

                                 

lunes, 30 de abril de 2012

Registros de Abril


Abril ya es historia (sé que queda un día, pero para mí se termina hoy) y otro mes de entrenamiento adentro. A comienzos de este, me entere de una carrera para fines de mayo (27) que se veía bastante interesante por la ruta y  distancia a recorrer. Son 63kms que recorren desde el Alfalfal en el cajón de Maipo, hasta Lo Hermita, para luego descender por el camino a Farellones hasta llegar al Mall Sport (meta). Con esto en mente, comencé a ponerle ‘más color’ a los entrenamientos y por fin,  puedo decir que comienzo a recuperar la forma que llegue a tener antes de la UMA, lo cual me tiene contento y tranquilo, de que tengo tiempo para llegar en las mejores condiciones al día 27 de mayo.

El mes partió con un problema severo de ampollas, con las cuales tuve que lidiar durante toda la primera semana, por lo cual,  no puede tener toda la consistencia ni el kilometraje que me hubiese gustado lograr (las ampollas fueron debido a abusar de nuevas zapatillas que estoy probando). Una vez superado esto, pude empezar a correr día a día pensando en que tenía que volver a ponerme en forma y que  tenía que hacerlo rápido. Volvieron los fin de semanas de Back to Back donde la meta era estar un buen par de horas metido en el desierto (patio trasero de Iquique) y lograr hacer al menos 50 kms entre los dos días, con un desnivel positivo digno. Así fue que he descubierto un par de rutas interesantes de trail running muy cerca de la ciudad y que presentan intensos desafíos, tanto por la alta temperatura y la desolación de estos parajes.

Arreglando el equipo.

En la inmensidad del desierto.
KM 20, ya de regreso.


Con un poco menos de un mes para la gran prueba de este primer semestre, creo que llegaré en muy buenas condiciones para la prueba (tanto o mejor que para la UMA del año pasado) pero con una ultra más en el cuerpo, lo que sin duda se traduce en mayor experiencia a la hora de pararme en la línea de partida y así, enfrentar mejor este desafío.  A estas alturas, mi mayor preocupación, es que no tengo zapatillas para los 63kms. Dado mi filosofía en cuanto al tema calzado, en Chile no existen muchas alternativas a la hora de correr en la montaña con zapatillas que tengan 4mm de drop y sean considerablemente livianas, pero a la vez seguras para correr sin preocuparse. Si todo sale bien, podría correr con unas MT110 y probar las famosas zapatillas de las cuales he leído muy buenos comentarios.

Un poco apartándose del tema, me gustaría recomendar el libro Born to Run, el cual tuve el placer de leer recientemente y la verdad es que me dejó realmente inspirado y motivado a seguir corriendo y hacerlo de una manera más natural y libre. Finalmente, lo que amo más de este deporte es la simpleza de poner un pie por delante del otro y continuar por horas y horas explorando nuevos caminos, o recorriendo los que ya conocemos y mejorar nuestro desempeño. Como diría Caballo Blanco: “Run Free”.


Finalmente, el mes de Abril se cerró con una interesante competencia que no tenía presupuestada, pero que terminó siendo bastante entretenida y que me deja bastante satisfecho con respecto a los resultados. Fueron 21 kilómetros de trail running en la ciudad de Arica, con una ascensión bastante considerable y donde logre poner mi tiempo más rápido hasta ahora, en una media maratón ( y eso que tenía un desnivel + considerable ). Pronto escribe sobre la carrera y su ruta.

Registro Abril.

Semana 1:          59,9 kms              5h57                     400 desnivel +
Semana 2:          100,7 kms           11h47m               2.178 desnivel +
Semana 3:          111,8 kms           12h42m               2.467 desnivel +
Semana 4:          70 kms                 6h42m                 719 desnivel +

Total:                  341,8 kms           37h08m               5746 desnivel +

viernes, 20 de abril de 2012

Long Run Cerro Tarapacá

Comparto acá, el mapa y altimetría de una ruta bastante buena que realicé el domingo pasado, en lo que fue mi primera 'long run' del año. Con 28kms, casi 1000 mts de desnivel positivo y 4 horas de marcha, fue una salida algo agotadora pero a la vez muy buena. Considerando que solo se encuentra a un par de minutos de la ciudad de Iquique, se convierte en el escenario ideal para entrenar.  Por lo demás, cuenta con una buena vista en gran parte del recorrido, lo que permite tener una buena orientación durante gran parte del camino. Si bien, el desierto puede ser algo desolador e increiblemente caluroso, al estar 'cerca' de la costa las condiciones no son tan extremas.


Altimetría.
Cerro Tarapacá + Cerro Mula

lunes, 2 de abril de 2012

Barefoot Running


Se fue marzo y con esto, el primer mes de entrenamiento -serio-  para lo que se viene en el año. Si bien,  no he realizado casi nada de entrenamiento en cerros ni off road, dado las condiciones del lugar en donde me encuentro, si he podido ir incorporando a mis rutinas de entrenamiento, trotes barefoot (a pies descalzos) cosa que me hubiese gustado empezar desde hace un tiempo, pero que finalmente no es tan fácil de realizar, sobre todo por no contar con una superficie adecuada para correr un rato sin causar demasiado daño a tus pies.  Aprovechando la playa, comencé trotando -suave- por alrededor de 25 min y recorriendo 3 kms  once a week y ahora en mí última semana,  recorrí un total de 14 kms.  divididos en 3 sesiones.

Al ir incorporando estas sesiones de barefoot running a mi rutina, por sus multiples beneficios (trabajo de músculos específicos, lograr  una mejor lectura del suelo e ir aumentando la cadencia junto con mejorar mi centro de gravedad), cada vez estoy más seguro de que en mi caso particular, este “estilo” de correr; aterrizando más con la parte delantera o media del pie que con la trasera, me acomoda en un 100%. Pongo énfasis en el hecho de que lo que puede funcionar para una persona (yo en este caso) no tiene porque funcionar para otras. Pero, estoy convencido de que incorporar, aunque sea un par de minutos a la semana este trote, mejorara la experiencia de todo corredor. Por otra parte, vale la pena mencionar que para le gente que toda su vida ha sido un ‘heel striker’ y lleva años corriendo de esta forma, la transición podría ser bastante larga y tediosa.

A continuación comparto un link sobre un estudio muy interesante que se realizo respecto del tema ya mencionado (barefoot running) con conclusiones y comentarios bastantes interesantes.

Por otra parte, la semana pasada la gente de salomon hizo el lanzamiento oficial de su nueva ‘joyita’  (pincha acá para ver en youtube) con nada menos que el mismo Kilian Jornet. Fue este el encargado de presentar la zapatillas y además respondió algunas preguntas que le hizo la gente a través del live streaming. ¿Qué tiene que ver el lanzamiento de la SENSE con el barefoot running? Bueno, directamente no mucho, pero si es relevante notar el hecho de que la nueva zapatillas cuenta con solo 4mm de drop (cambio radical comparada con las zapatillas más conocidas de la marca). Esto quiere decir que la S-Lab Sense, de cierta manera está pensada para gente que cae con la parte media o delantera del pie, o que al menos esta dispuesta a hacer la transición entre heel striker y mid foot-fore foot striker. En el video, el mismo Kilian sale explicando las ventajas que tiene este tipo de pisada y porque es  la que  considera  más eficiente. Si él tres veces ganador de UTMB  -entre muchas otras carreras- lo dice, por algo será. 

Ahora, ¿Por qué 4mm de drop y no menos? Bueno, para mí la respuesta es simple: subiendo y bajando cerros uno necesita ALGO de amortiguación, sobre todo a la hora de enfrentar una bajada técnica que se requiera bajar rápido. Anton (embajador de NB y principal propulsor de su línea MINIMUS) corre con las MT110 que también tienen 4mm de drop. Comentario aparte es que la Sense se ve una tremenda zapatillas que promete muchisimo para los amantes del trail running, pero a un precio que para muchos puede ser considerado como excesivo. Por lo demás, falta un buen tiempo para que aparezca en el mercado nacional.

Finalmente, considero que la manera de trotar es un tema bastante personal y debemos basarnos en nuestra propia experiencia a la hora de realizar nuestra actividad favorita. Dado que no existe una receta perfecta, debemos hacer lo que más nos acomode a la hora de aplanar kilómetros. Lo que sí, no está de más echar un vistazo a toda la información disponible en la red, para así formarnos una idea del panorama general y contar con mayores herramientas a la hora de decidir nuestro estilo de correr.

Registro de Marzo.
Semana 1: 60 kms. (Perdí el registro de las horas)
Semana 2: 81 kms 8h45m
Semana 3: 80 kms 7h56m (participación en 10k de la FACH IQUIQUE)
Semana 4: 41kms 4h27m

TOTAL: 261 kms  

10 kms. 41:22 con New Balance MT10

jueves, 8 de marzo de 2012

De regreso !


Se acaba el verano (bueno, eso no es del todo cierto menos en el lugar donde me encuentro) y con esto, el periodo que avala la flojera (la mía al menos). Si bien, durante los últimos dos meses he estado “corriendo” y haciendo algunas cosas interesantes, no he podido lograr la regularidad y consistencia  que me hubiese gustado tener. Por diversas razones, que van desde lo académico (rendí mi examen de grado a fines de enero) hasta lo personal, no he podido volver a entrenar como me lo propuse a comienzos del verano. Tanto a nivel físico como mental, me sentí demasiado cansado y con falta de motivación para correr todo lo que me hubiese gustado. Salvo algunas semanas que logre regularidad (80-90 kms. semanales) el último tiempo he estado corriendo solo para mantenerme en forma y no perder  el hábito del entrenamiento por completo. Pero esto se acabo y desde ahora, parto con todo para encarar el 2012 y todos sus desafíos.

Dentro de las cosas interesantes que alcance a realizar, un poco antes de irme de Santiago,  hice una travesía que tenía en mente desde hacía ya un tiempo. Esta consistía en llegar hasta la cumbre del Cerro San Ramón (3.253 m.s.n.m) vía el  Cerro Provincia (2.700 m.s.n.m) para luego volver a este y pernoctar en su refugio. Fue un trekking bastante interesante y agotador  a la vez. A pesar de no haber logrado la cumbre del San Ramón quedamos bastante cerca (fui con un amigo). En lo personal quede muy satisfecho por la experiencia y todo lo que significó. El atardecer de Santiago mirado desde el Provincia, es verdaderamente único. Se me ocurre que   debería haber alguna carrera que se desarrollara por la Sierra del Ramón debido a todo el potencial que tiene esta área y que por lo demás, solo se encuentra a unos minutos de Santiago !!

                                                                    
 
(Foto tomada desde el Provincia mirando hacia el sur/este)
 
(Sunset desde Provincia)

 
(Antes desde emprender el descenso, sentados en el refugio)

 Hoy por hoy me encuentro en la ciudad de Iquique hasta nuevo aviso, por lo cual he estado disfrutando de trotar a nivel del mar y por la playa. Si bien, el cambio de paisaje es radical con respecto al de Santiago (desierto v/s vegetación) puedo decir que en todo lugar siempre hay cosas interesantes por hacer. Acá he realizado un par de subidas a un cerro que queda prácticamente a las afueras de la ciudad y posee una verticalidad buena para los pocos kilómetros de ascensión. El cerro se llama "Mula" si bien es bastante desolador en comparación con un San Cristóbal o Manquehue, también tiene sus aspectos positivos. También, el fin de semana recién pasado realicé la ascensión al Cerro Tarapacá (1.370 m.s.n.m) una de las cumbres más altas de la cordillera de la costa y que por lo demás posee un camino 100% corrible. Con una ascensión constante (700 mts de desnivel positivo) y un camino bien delimitado, este cerro se transforma en un excelente cerro para entrenar, que además termina con una hermosa vista a la ciudad de Iquique y Alto Hospicio.

 
(Subiendo el Tarapacá)
(En la cumbre con las antenas. De fondo Iquique y Alto Hospicio)
                                                    (Bajando. Fotos: PKG.)

 Con la mente puesta en algunas carreras para el año que ya empezó y algunas cosas en particular que me gustaría poder realizar, no cabe nada más que poner fuerza y motivación para seguir dandole !!

**Agregue unos links de las rutas realizadas al Tarapacá y al Mula sacadas de mi Garmin Foreruner 410